Invertir para asegurar el futuro

junio 17, 2018

ANÁLISIS
Invertir para asegurar el futuro
Uno de los principales factores del estancamiento del sector bodeguero es la desidia a invertir. La indecisión en la que caen los propietarios de estos pequeños negocios familiares, frente a una necesidad imperativa en respuesta a la coyuntura de ese mercado, es realmente notoria, si se tiene en cuenta el avance de modernos y eficientes canales de venta, como los que han surgido en los últimos tiempos y vemos, a cada paso, en distintas avenidas y distritos de nuestra ciudad.

Juan Carlos L. cieza Arévalo Gerente general Andina Finance & Investment S. A. C.

De no optar por iniciativas realistas y acciones urgentes acordes con las tendencias vanguardistas del mercado, este tipo de negocios que por sus características podría considerarse en el rubro de autoempleo, se verán seriamente afectados. Peor aún, con la permanente amenaza de su desaparición, como ya está ocurriendo en otros países.

Su extinción –en el peor de los escenario– tendría funestas consecuencias socioeconómicas en un sector productivo de la población, si se tiene en cuenta que solo en Lima Metropolitana existen más de 120,000 de los 400,000 que funcionan a escala nacional.

Es decir, se perjudicarían los ingresos de más de medio millón de familias peruanas.

Ante esta disyuntiva, nos preguntamos: ¿qué alternativas tienen estos microempresarios? Deben adaptarse a la modernidad generando valor para sus clientes y el de aquellas personas asiduas a este canal tradicional. Esto en respuesta al crecimiento dinámico y bien planificado de las tiendas por conveniencia, como es Tambo, que inicio su ingreso al mercado en el 2017 con 100 locales en Lima, y para este año tiene programado duplicar ese número con la proyección de llegar al 2021 con 600 establecimientos comerciales.

La importancia de implementar en las bodegas tradicionales, el pago electrónico mediante tarjetas de crédito y débito por las ventajas que ofrece este sistema a usuarios y comerciantes –como es el caso de posibilitar un incremento en las ventas– es una iniciativa beneficiosa que los pone a la altura de las circunstancias de la época.

Una reciente encuesta sobre las expectativas para el sector bodeguero arrojó que el 47% de sus propietarios señalaron que las ventas obtenidas durante el 2017 fueron regulares por diversos motivos, y la competencia fue uno de los principales obstáculos.

Si a esto le añadimos que solo el 22% de las familias peruanas acuden a las bodegas para la compra de alimentos y diversos productos, creemos que estos microcomerciantes tienen que hacer algo, pero su indecisión no los anima a dar el primer paso.

Fuente: Diario El Peruano

Artículos relacionados

Defraudación Tributaria – Caso Shakira

Defraudación Tributaria – Caso Shakira

El caso de la cantante colombiana Shakira ha puesto en primera plana conceptos como fraude fiscal o residencia fiscal, debemos tener presente que el primero es considerado como delito, pero entendamos que implica cometer fraude fiscal y las consecuencias del mismo....

Desde el 01 de julio la Tasa Predominante es la Tasa SOFR

Para el común denominador pasó desapercibido la publicación del Decreto Supremo N° 137-2023-EF que modifica el reglamento de la ley del impuesto a la renta, en dicha norma dejarán de usar a la tasa libor como tasa preferencial predominante para servir como comparativo...

Suscribete

Únete a nuestra lista de correo para recibir las últimas noticias y actualizaciones de nuestro equipo y LLEVA TU EMPRESA AL SIGUIENTE NIVEL.

Síguenos

Síguenos en nuestras redes sociales

Share This